Café Político

 

 

Lío morenista, ¿parte de “le mise en scene”?
El incómodo ejemplo de Los Altos de Jalisco
Está en México el Archivo General de la Nación

  “No me iré de Morena”, dijo Marcelo Ebrard y los más díscolos – o perversos que dirían algunos, como quien esto escribe- sólo confirmamos que los “desencuentros” entre las Corcholatas son parte de “le mise en scene” de Palacio Nacional.

  Con la agitación en el proceso de la sucesión presidencial del Partido Oficial es un democrático velo, tan tenue y vaporoso que deja ver cómo el guion del Presidente López Obrador le da férreo control, pero también flexibilidad ante posibles contratiempos.

  Todo está en el guion que para el siguiente acto de “le mise en scene” ordena al aparato propagandístico del Estado martillar – 24/7-: “no hay dedazo, no hay dedazo, no hay dedazo”, hasta el 5 de septiembre, cuando a nombre del pueblo, el dedo presidencial unja a la Corcholata Ganadora.

 

 

Morena: ¿conflicto o puesta en escena?
Sin Xóchitl el Frente no gana la Presidencia
México real: experiencia con el poder paralelo

  Probablemente erran quienes creen que el excanciller Marcelo Ebrard se rebela al atacar a la exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y ha creado grave conflicto que podría amenazar con fracturar la unidad del Partido Oficial.

  Impensable que Claudia, Ebrard y Adán Augusto olviden que el pasado 5 de junio aceptaron las reglas del proceso de sucesión, el diseño de la “mise en scéne” que asignó a cada cual su papel, en aras de la unidad.

  Lo de hoy es “mise en scéne”, puesta en escena, pues nadie olvida el mensaje de aquella noche: “por fuera se arriesgan al vacío, a la derrota”. A menos que necesiten que el Presidente cite al evangelista Mateo: “Al siervo inútil echadlo en las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes”. ¿Alguien quiere comer lumbre?

 

 

Libros de texto: experimento, ¿por qué?
¿Un ghetto para los pueblos originarios?
Inaceptables empresas estatales inválidas

  El nuevo modelo educativo es un experimento que margina al alumno y le quita como centro de la educación, aseveró don Gilberto Guevara Niebla, de cuya opinión lo más que dijo Epigmenio Ibarra es que “es un punto de vista”.

  Si el nuevo modelo educativo siempre estuvo en la agenda presidencial, ¿por qué poner en marcha el experimento a 13 meses 17 días del fin de sexenio? ¿Para reborujar más el escenario electoral?

  ¿Y si no deja espacio para ajustes, para poder explicar la modificación hecha al modelo por el próximo gobierno, con la tesis de Ruiz Cortines: “nos ganaron”? ¿Quién le pregunta al Presidente López Obrador para aclarar las dudas?